AREA DE
  APRENDIZAJE: Lenguaje,
  Comunicación y Cultura. 
 | 
  
COMPONENTE: La comunicación y el lenguaje como eje central del
  desarrollo de la vida en sociedad. 
 | 
 |||||
CONTENIDOS 
 | 
  
ACTIVIDADES 
 | 
  
ESTRATEGIAS  
 | 
  
RECURSOS 
 | 
  
EVALUACIÓN 
 | 
 ||
Recursos literarios (Símil,
  hipérbole, humanización, asíndeton, epíteto, metáfora…) 
Conceptos 
Clasificación 
Características 
Ejemplos 
 | 
  
Consultar en libros de textos  y/o
  en diccionarios para definir  y
  conceptualizar los recursos literarios. 
Explicación   orientada  por el docente. 
Presentación de ejemplos y ejercicios 
Lectura de textos narrativos 
  para extraer recursos literarios 
Ejercicios prácticos de creación e identificación de  recursos literarios.  
 | 
  
Investigación y consulta 
Conceptualización de términos. 
Desafío 
Exposición  
Taller 
Lectura y análisis 
Producción escrita. 
Trabajo colaborativo 
Trabajo creativo 
 | 
  
HUMANOS: 
Docente 
Estudiantes 
MATERIALES: 
Diccionarios 
Pizarrón 
Lápiz 
Marcadores 
Cuadernos  
Colores 
Hojas  
Libros de textos 
 | 
  
INDICADORES 
 | 
  
TÉCNICA 
 | 
  
INSTRUMENTOS 
 | 
 
-Participa espontáneamente en las actividades. 
-Cumple con el material asignado para trabajar en  clase.  
-Realiza consultas bibliográficas. 
-Define términos a partir de la consulta que hace. 
Usa correctamente el diccionario. 
Se mantiene atento  
Es disciplinado. 
Identifica en textos narrativos los recursos literarios 
Crea nuevos ejemplos basados en algún 
  recurso  literario.  
Usa en sus producciones escritas los recursos literarios vistos en clase. 
. 
 | 
  
Observación
  directa. 
Prueba
  escrita. 
 | 
  
Lista de cotejo 
Anecdotario 
 | 
 ||||
 Se ha tomado un contenido o tema de interés.
A  partir de aquí se desprende la
planificación  diaria de una clase
participativa.
Se
observa una planificación con una 
estructura  clara, ordenada y  provista de 
actividades precisas para cada contenido. Estas características van a
asegurar otra planificación fácil y 
rápida  llamada clase diaria
participativa. Una vez plasmadas las actividades y nombradas las estrategias,
entonces la elaboración de la  clase
participativa  es enfocarse especialmente
en la organización de secuencias. Dicho de otro modo, si la primera actividad
es:
Consultar en
libros de textos  y/o en diccionarios
para definir  y conceptualizar los
recursos literarios.
En la clase diaria  sería determinar los
procedimientos para hacer esa consulta bibliográfica, cuyo propósito es  definir 
recursos literarios. 
Tres ideas podrían ser:
   En
esta última forma el docente sabrá que los términos los irá asignando a medida
que se vayan encontrando los significados, de lo contrario no habría
competencia ni desafío sino un desorden.
En
resumen,  se están estableciendo varias
cosas:
Si
el trabajo es en  pareja,  individual o  en grupo, en este caso decidir el número de participantes,  y   las demás instrucciones para el desarrollo y
seguimiento de la secuencia de acciones para el logro de aprendizajes. También
se escogen cuáles son los recursos literarios que se van a trabajar y estudiar.
Claro está que en el proyecto, el contenido debe estar reflejado.
Ahora
la actividad anterior podría tomarse como un INICIO, e inmediatamente con la actividad: Explicación del docente y presentación de ejemplos y ejercicios, se entra  ya al momento del  DESARROLLO
de la clase. Y así sucesivamente con las actividades diseñadas en el plan de
proyecto  que por supuesto, llevan la
secuencia de acciones a seguir. 
Ya para el CIERRE
corresponde la actividad Ejercicios
prácticos de creación e identificación de 
recursos literarios, entonces debe darse con tanto empeño,
dedicación y dinamismo como se dio la primera actividad, porque  ésta es la que sirve para evaluar al
docente,  al estudiante y al grupo. 
Esta
 información es muy explícita  debido a que, por experiencia en coordinación
y apoyo  al personal docente, este
momento de planificación es sumamente engorroso y es el que más tiempo consume.
Por lo tanto, es maravilloso contar con una guía que aporta un conocimiento claro
de cómo funciona el trabajo de enseñar, orientar y facilitar el aprendizaje,
con el fin de ahorrar el tiempo de 
planificación  y  contar con más tiempo para documentarse,
buscar los recursos, elaborar material, escoger las lecturas y  en el área de matemática, resolver las
operaciones matemáticas que se van a plantear a los estudiantes.  
2 MODELOS
Evaluación
 Contenido Recursos literarios
LISTA
DE COTEJO
Apellidos y Nombres 
 | 
  
Participa espontáneamente en las actividades 
 | 
  
Cumple con el material asignado para trabajar en  clase. 
 | 
  
Usa correctamente el diccionario. 
 | 
  
Define términos a partir de la consulta que hace. 
 | 
  
Identifica
  en textos narrativos los recursos literarios 
 | 
  
Crea nuevos ejemplos basados en algún 
  recurso  literario. 
 | 
  
Usa en sus producciones escritas los recursos literarios vistos en
  clase 
 | 
  
Se mantiene atento 
 | 
  
Es disciplinado. 
 | 
 |||||||||
SÍ 
 | 
  
NO 
 | 
  
SÍ 
 | 
  
NO 
 | 
  
SÍ 
 | 
  
NO 
 | 
  
SÍ 
 | 
  
NO 
 | 
  
SÍ 
 | 
  
NO 
 | 
  
SÍ 
 | 
  
NO 
 | 
  
SÍ 
 | 
  
NO 
 | 
  
SÍ 
 | 
  
NO 
 | 
  
SÍ 
 | 
  
NO 
 | 
 |
Martínez
  Juan  
 | 
  ||||||||||||||||||
Otro modelo
Anecdotario
 Es más rápido y deja un margen de error
mínimo, permite el descarte. Si el estudiante participó es porque registró y
aprendió, y si participa y aprende pero no escribe,  el anecdotario permite agregar la descripción específica de la conducta observada. Asimismo, posibilita la comparación de las actitudes
del estudiante en las distintas áreas del conocimiento para conocer sus
preferencias.
Participaron, mostraron interés y aprendizaje 
 | 
  
Trabajaron deficientemente 
 | 
  
Deficiente registro de  la
  clase en los cuadernos 
 | 
  
Deficiente  disciplina y orden
  durante la clase 
 | 
 
Alicia, Juan, Diego, Roberto, Ana Julia, Vicente,
  Carmen, Petra … 
 | 
  
Julián, Álvaro, Antonio, Julio,  
Doris. Jesús, Pedro y Cristina 
 | 
  
 Josefina, Mirian y José 
 | 
  
Jesús, Pedro y Cristina 
 | 
 
Observación 
 | 
  
Observación 
 | 
  
Observación 
 | 
  
Observación 
 | 
 
Petra Vicente y Carmen  aún deben ejercitar la identificación
  de  metáforas. 
 | 
  
Álvaro debe estar separado de Doris porque se
  distraen hablando y se demoran para finalizar las actividades. 
 | 
  
Falta de atención y agilidad con el lápiz.  
 | 
  
Debo conversar con sus representantes 
 | 
 
Mientras
haya organización en el aula, hay aprendizaje
Mientras
se registre en  los formatos de
evaluación, lo observado y medido, habrá mayor confiabilidad.
Mientras mayor conocimiento tenga el docente sobre los
temas de interés QUE EXPLICA y enseña, más y mejor aprenderán los niños.ESPERO HABER SIDO ÚTIL